Una vida mejor

Dentro de esa cuadrilla de películas que procuran descifrar la crisis económica, podemos discernir dos subgrupos: las que tienen como misión explicar quiénes son los culpables de esta convulsa situación -con Inside job (Charles Ferguson, 2010) como máximo exponente en los últimos años- y las que, aun sin dejar de criminalizar a los auténticos responsables, se centran más en el lado humano, en el ciudadano de a pie que, al fin y al cabo, es el que sufre en sus carnes dicha realidad. En esta segunda agrupación existen ejemplos tan reconfortantes como la americana The company men (John Wells, 2010), la española 5 metros cuadrados (Max Lemcke, 2011) o la francesa Una vida mejor (Cédric Kahn, 2011). A juzgar por el origen de las películas, la crisis económica no atiende a una nacionalidad específica, sino que la mayor parte de cinematografías del mundo han reflejado, con mayor o menor tino, un tema que preocupa a todos y para el que es necesario disponer de una sensibilidad especial si se pretende lograr la conexión con el público. Es lo que ocurre con éste último ejemplo, protagonizado por el director de Pequeñas mentiras sin importancia (2010), un film que hace 10 años no tendría sentido -o, por lo menos, no tanto como ahora-, pero que en en la actualidad se hace terriblemente necesario. 

Una_vida_mejor_101

Una vida mejor se ambienta en la actualidad, en la primera década del S.XXI, para narrarnos la historia por sobrevivir de Yann (Guillaume Canet) y Nadia (Leïla Bekhti),  una pareja que tras conocerse deciden montar un negocio juntos. Sin embargo, los préstamos pronto comienzan a ahogarles hasta el punto de que, desesperados y asediados por las deudas, toman una drástica decisión: Nadia parte hacia el extranjero en busca de trabajo mientras que Yann se queda en su Francia natal con el hijo de ella dispuesto a cualquier cosa con tal de mantener a flote su restaurante. A raíz de esta trama, Una vida mejor desgrana algunas de las claves de una crisis que no es sólo económica, sino también de valores, tal y como queda reflejado. Así, van desfilando temas como la inmigración -la protagonista se ve obligada a exiliarse, al igual que hicieron sus padres libaneses décadas antes-, la falta de trabajo -el protagonista debe enfrentarse al tan manido «si no tienes experiencia, no puedes trabajar» por parte de un déspota empresario- o la dificultad para emprender un negocio en un país tan avanzado supuestamente como Francia -donde las trabas burocráticas y los excesivos intereses de los prestamos que otorgan las entidades bancarias a todo aquel que quiere convertirse en empresario terminan por dilapidar la autoestima, sepultar las esperanzas y las ganas de hacer algo diferente de este colectivo-. Se  logra así no sólo no facilitar, sino complicar el que a todas luces se antoja el camino más fácil a la crisis: incentivar el consumo. 

Aunque algunos temas están mejor desarrollados que otros, la película no termina de hincar el diente en ninguno, por lo menos como cabría esperar por parte de una cinta que ha despertado la admiración de la crítica internacional. La sensación de que se queda a medias en su denuncia, que apuesta más por la tibieza que por la contundencia contra un sistema tan podrido y obsoleto como el capitalista, es inevitable. Con todo, tiene instantes capaz de ruborizar hasta al más entusiasta de dicho sistema como la escena de las zapatillas en las que el padre le dice al niño esa frase tan ilustrativa de: «nosotros no robamos». Además, hay que aplaudir su osadía y el hecho de ofrecer un relato pegadísimo a la actualidad, con personajes en los que cualquier podemos identificarnos, si no a nosotros mismos, a alguien de nuestro entorno. Culpa de ello, de que incluso haya instantes en los que incluso nos olvidemos que estamos viendo una película, la tiene la utilización de un lenguaje sencillo, directo y cercano, como el hecho -aunque parezca una tontería- de que se haga referencia constantemente a cantidades concretas de dinero -aquí alquilar un apartamento, por ejemplo, cuesta 300€, y no «mucho/poco dinero» como dirían en otras producciones-; un detalle que puede parecer insignificante pero que sirve para dar testimonio de la época, a la par que para que el público se sienta más involucrado en el film. Además, la película acierta al no depositar toda la culpa en los bancos o instituciones varias, sino también -aunque duela reconocerlo- en el propio individuo, que muchas veces desconoce los términos del contrato que está firmando -muchas veces engañado, otras fruto de su ignorancia- o ni siquiera se plantea lo arriesgado que puede ser para su economía que su negocio no funcione todo lo bien esperado. También es un punto a favor el hecho de que el director finiquite en sus apenas cinco primeros minutos toda la trama romántica, que aquí apenas interesa, para centrarse en lo verdaderamente importante.

2012_09_26_No_33---

Una vida mejor es un drama con todas las de la ley, donde no hay espacio para la comedia, pero tampoco para la ñoñería. La casi ausencia de música -ni siquiera en ese reencuentro final, que en manos de otro cineasta hubiese quedado bastante almibarado- da buena fe de la ausencia total de artificios que toma por bandera un director empeñado en filmar una historia contada desde las tripas y extraída de cualquier periódico. Aunque, ya digo, debido a su demoledora, terrorífica base, había mucho más donde arañar. Porque, ¿he dicho ya que es una película de terror?

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Una vida mejor

  1. Aquí no estoy en parte de acuerdo contigo amigo mío. Poder podría haber rascado un poco más en ciertos temas pero no lo creo necesario. Lo que han querido hacer es centrarse únicamente en el drama humano. Lo toca desde muy distintas perspectivas, pero nunca sin perder de vista al verdadero afectado por la crisis. No es en verdad una cinta acusatoria sino que intenta acercarse de la manera más objetiva y humana posible al afectado sin, como bien dices, dejar de atribuir parte de culpa a él. Lo hace como bien dices, con un lenguaje sencillo y directo, de tal manera que la película se siente muy cercana y ante todo muy natural. Y esta es la gran baza y por la que muchos (en parte, me incluyo) nos sentimos identificados con el protagonista.

    Haberle puesto ahínco a una parte más política o de denuncia social hubiese echo que esa otra parte tan bien diseñada hubiese perdido fuerza. Además, después de todo el bombardeo que por parte de medios y el propio cine hemos tenido sobre la crisis económica relativa los responsables sociales y políticos es de agradecer que una película vuelque su corazón y su alma en las personas. Y lo hace, como bien dices, desde las tripas, desde una mirada sincera, compasiva pero también ciertamente acusatoria. Además, de todas las películas que he visto acerca de las crisis esta la ÚNICA que verdaderamente se ha preocupado y ha mirado al afectado por ella. Y lo mejor es que todo está reflejado de forma tan sumamente creíble y natural.

    Además, creo que esos otros temas que mencionas los toca de refilón pero los toca, lo justo para no quitarle importancia pero tampoco para que absorba la historia humana.Esta realmente es una película que cuenta, que refleja una parte de la realidad. No pretende analizar detalles concretos de la crisis, aunque indirectamente lo haga.

    Mención aparte lo extraordinariamente escrito y definido que está el personaje de Canet. Junto al de George Clooney para «Los descendientes» y Charlize Theron para «Young Adult» creo que son los personajes mejor elaborados y con mayores matices del año pasado. Canet, además, hace una interpretación bastante sobria y a ratos crudamente sentida del personaje pero es todo ese periplo que atraviesa el protagonista hasta alcanzar «una vida mejor» (o al menos lo que él cree) donde esta película alcanza sus galones. Real como la vida misma.

    Y al final, una pequeña observación que extraigo de esta película: el dinero sí da la felicidad o al menos, condicionada de forma bastante grande el llegar a conseguirla. No debería ser así pero es. Lo que nos ha enseñado esta crisis (al menos a mí) es que la dependencia del dinero la creamos en parte nosotros. Acudimos como abejas a la miel ante la llamada del «verde» y nos olvidamos que hay otras cosas que no precisan de «pago» tan o más importantes. A esta dependencia han contribuido sobremanera la creación de unas instancias (bancos, televisión, etc) que no solamente HAN CREADO ESA NECESIDAD (una falacia, en realidad) sino que una vez «picado el anzuelo» se aprovechan vilmente de tí.

    El único aprendizaje que extraigo de esto es que debemos minimizar la dependencia respecto a esas instancias y, sobre todo, respecto al propio dinero. Nos hemos olvidados que para disfrutar mejor de la vida (una charla con un amigo, un paseo por el parque, compartir tu vida con alguien) no hace falta pasar por caja. Acogiéndonos a esos pequeños grandes momentos y minimizando aquellos en los que el «verde» tenga que salir encontraremos esa «vida mejor».

    Hemos creado un sistema enfermo porque sencillamente nos hemos olvidado de nosotros mismos y hemos atribuido más valor (=$) a lo que viene de fuera que a lo que nace de dentro. Nos hemos dejado llevar por «el tanto tienes tanto vales» y muchos se han aprovechado de eso. Yo hablo a menudo con amigos de ésto y también se han dado cuenta. Es cuestión, de abrir los ojos, de darle valor a lo que de verdad hay darle valor. Entonces, sólo entones habremos obtenido algo positivo de esta crisis.

    Un abrazo Pablo.

    • Ya era hora de que no estuvieses de acuerdo conmigo en una crítica! jaja Comprendo lo que dices, y estoy de acuerdo en lo de la naturalidad y de la capacidad de la película en mostrarnos los efectos de la crisis de una forma tan sencilla. Pero te recomiendo que veas 5 metros cuadrados y verás que no ha sido la primera en abordar este tema. Creo que «Una vida mejor» es un poco pretenciosa (solo un poco), lo que no resta méritos a una película que emociona y convence. Un abrazo !!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s