Cuando Clint Eastwood rodó Más allá de la vida (2010), película de temática sobrenatural cuyo inquietante punto de partida pasó por recrear el Tsunami que azotó al continente asiático, muchos alabamos su prodigio técnico y su realismo a la hora de filmar la crudeza de dicha tragedia. Quién iba a decir que, un par de años después, un director español con una única película en su trayectoria -la muy estimable El orfanato (2007)- iba no sólo a hacer sombra a uno de los últimos directores clásicos en activo, sino incluso superarlo. Financiada 100% con capital español y producida por Telecinco Cinema, Lo Imposible (J.A.Bayona, 2012), traslada a la pantalla la increíble historia de María Belón y su familia, una de tantas que sufrieron en primera persona la catástrofe de Tailandia, con la única diferencia de que éstos lograron sobrevivir. Un firme y arriesgado compromiso que la realidad que Bayona resuelve con la maestría y ambición de quien se sabe uno de los máximos renovadores del cine español: el cineasta se reafirma como un director valiente que, no contento con anclarse en la mera recreación de los hechos, va más allá: utiliza esta destructiva ola como una mera excusa para adentrarse en el mundo interior de los protagonistas, elaborando un emotivo relato acerca de la familia, el dolor, la pérdida y, finalmente, el reencuentro.
Dejando de lado la ambición catártica de un Bayona que se ha terminado de consagrar internacionalmente por rodar, con la máxima verosimilitud, una historia que camina con paso firme sobre el terreno tan delicado como el de una de las mayores catástrofes naturales que se recuerden, el autor divide el relato en dos mitades: una primera parte de auténtico terror -temática en la que se encuadra su mencionada ópera prima- en la que se hace cómplice al espectador de la tragedia, de la forma más bestial e hiperrealista posible, para inaugurar, en la segunda mitad, la verdadera razón de ser del film: cómo el ser humano es capaz de salir adelante cuando, en efecto, ha sufrido en sus propias carnes lo imposible. Y es aquí donde se vuelven a dar cita el estimulante cajón de sastre de constantes y temáticas del máximo responsable de El orfanato: la unión familiar, el potente vínculo afectivo entre una madre y un hijo (Tom Halland sustituye en esta ocasión a Roger Príncep) o el simple hecho de situar a sus personajes en situaciones límite. Asimismo, Bayona vuelve a revelarse como un director, además de inconformista, como romántico, en el sentido más puro del término; no sólo viste a sus personajes de una inusitada honestidad, sino que establece entre ellos una cálida conexión con la que logra empatizar instantáneamente con el espectador. Esto da lugar a que, más que a una película con una trama fragmentada en presentación, nudo y desenlace, estemos ante una obra donde no sólo es difícil dilucidar cuál es cada una de estas tres partes, sino que en el fondo todo lo que se nos esté contando no sea, simple y llanamente, más que un magnético poema sobre el amor.
Regalándonos un torbellino de escenas tan memorables e iconográficas como las del poderoso final de El orfanato –esa escena de la colosal Noami Watts, en la piel de María, respirando de nuevo la vida- y contando nuevamente con gran parte del equipo artístico de ésta -mención especial merece el soberbio guión de Sergio. G. Sánchez y la virtuosa y lírica partitura de Fernando Velázquez, consagrado ya como uno de los mejores compositores españoles, a la altura de Alberto Iglesias o Roque Baños, gracias sobre todo a un bellísimo tema principal de reminiscencias épicas-, Lo Imposible es un film absolutamente seguro de sí mismo. Incluso, en los momentos en los que los creadores tan al personal todos los ingredientes necesarios para que puedan acusarla de sensiblera-uso de la música de forma indiscriminada, el recurrir a los primeros planos…- la fortaleza y la madurez que demuestra la película es impresionante. Como si, en otras palabras, no le importase las críticas. Y es que el empaque formal es tan notable, está tan bien elaborada y se logran tocar de forma tan acertada las teclas necesarias para hacerse con el espectador, que al final no queda otra que aplaudir. ¿Edulcorada? ¿Cursi? No será quien esto firma el que pida perdón por emocionarse en el cine, algo que algunos críticos tipificarían como delito si de ellos dependiese. Si lo que me están contando está tan bien ejecutado, rodado y narrado como lo que sucede en Lo imposible, bienvenidas lágrimas.
A pesar de la inevitable sensación que por momentos se desprende de estar ante un cortometraje estirado -como si la temática del reencuentro entre la familia se antojase insuficiente para rellenar buena parte de sus más de 100 minutos de duración-, o de algunos agujeros de guión como la inexistencia de más víctimas en el momento que Maria y su hijo están siendo arrastrados por el agua, Lo Imposible no deja de ser una cinta abrumadora, que sabe muy bien cuando debe ser meticulosa y cuando debe dejar sacar las garras. Nos regala toneladas de emoción, sí, pero también es un relato que encierra toda la angustia y asfixia que alguien pueda ser capaz de imaginar, convirtiéndose en una experiencia de más alcance y profundidad moral de lo que muchos parecen ser capaces de apreciar. El resto de virtudes de film lo completa un más que eficaz plantel de secundarios, desde Geraldine Chaplin –que repite con el director- hasta una soberbia Marta Etura en un breve pero decisivo papel y, por supuesto, la capacidad del este creador superdotado para golpear -y dejar huella- en un espectador arrastrado por el caos, el agobio y la impotencia. ¿El resultado? Mejor estreno en taquilla de la historia de España -algo a lo que, honestamente, también ha influido una de las campañas de marketing más activas que se recuerden-, y la cinta que, mal que le pase a algunos, vuelve a situar al cine made in Spain en el Top Ten de la escala mundial.
Fui a verla el otro día y salí satisfecho. Totalmente de acuerdo en que técnicamente es un prodigio, aún me asombra pensar como diablos han hecho las escenas, si es cgi(imagen generada por ordenador) no se nota, y yo suelo notar esas cosas: Un 11 sobre 10 en ese aspecto.
La única pega es que no me termina de conectar emocionalmente, por ejemplo Hachiko con menos, me conectó más… Quizá la BSO aunque buena, no me termina… Y bueno, es muy de lágrima fácil según mi opinión, solo le falta un gatito o un perrito como parte de la familia para buscar el «ohhhhh» del cine…
Aún así merece la pena verla: no será una obra maestra pero es interesante.
Hachiko fue otra de las películas con las que conecté, y eso que no soy muy amante de los perros. Me alegro que por lo menos Lo Imposible te resultara interesante; quizá no conectamos igual con la parte emocional del film, pero ambos estamos de acuerdo en que es una película que hay que ver. Y respecto a los efectos digitales, se ha recurrido lo justo a eso del cgi, así que por eso queda tan realista la catástrofe. Un saludo!
gracias por los comentarios, me he pasado en mi caso mas de un año trabajando en el ranchito en los efectos visuales de lo imposible, recuerdo que el dia que vimos los breakdown del tsunami de mas alla de la vida se nos hundio el mundo, que ahora la compareis en esos terminos me sigue pareciendo increible.
Hay muchos mas efectos cgi de lo que pensais, pero como son cosas que normalmente no se piensa que sea 3d no lo llegais a notar demasiado, unas palmeras, unos postes de luz, unos botes y ojas en el agua o incluso planos de multitudes. aqui os dejo una version larga del making of donde se puede ver algo de lo que era 3d y lo que era agua real y ampliada,
y me alegro que guste y gracias por vuestras criticas, yo por mi parte tendre que esperar a verla a que la estrenen en UK 😦
http://www.canalplus.es/play/video.html?xref=20121010plucancin_1.Ves
Bueno, en primer lugar es un privilegio que alguien que ha trabajado en esta emocionante película se haya tomado la molestia de comentar en este blog. Gracias por haber ayudado a crear una película así, y también gracias por el making of, ya lo he visto entero y es realmente espectacular viajar a las entrañas de este proyecto. No sabía que en Reino Unido no se hubiese estrenado todavía…aquí en España, como ya sabrás, la película ha hecho historia convirtiéndose en la más taquillera del 2012 y en el mejor estreno de la historia de nuestro país.
Me gustaría que me contases más curiosidades dentro del apartado de efectos visuales y seguir manteniendo contacto con alguien tan interesante como usted. Un abrazo y gracias!!
Nunca mejor dicho, un tsunami de emociones. Esta película ha conseguido según en mi opinión, poner al espectador en la piel de la catástrofe, en mi caso sufrí mucho. La secuencia del Tsunami me pareció impecable, como el mismísimo Spielberg se tratara. Actuaciones magistrales, el momento en el que Ewan Mcgregor ( para mí un poco desaprovechado) habla por teléfono con su suegro, es acojonante, no veía a Ewan, veía a una persona que sufría verdaderamente, me lo llegó a transmitir. También una mención al hijo mayor, que lleva la gran parte dramática.Una B.S.O. exquisita, soberbia, magistral, vamos sin calificativos. Cuya moraleja llego que todo el mundo es fuerte y puede superar lo que quiera. El único contra que utilice tanto la música para resaltar los sentimientos. Un 8 para la película.
Y como comentario jocoso: Por poco te escribo otra review de la película jajajajajajajajaja
Yo también le pondría un 8 en la escala del 1 al 10, y coincido prácticamente contigo en todo. El tsumani está muy logrado -en parte gracias a que se utilizaron los efectos digitales justos, recurriendo sobre todo al agua real-, y si la hubiese dirigido Spielberg no lo hubiese hecho mejor. ¿Has visto «Mas allá de la vida»? Empieza con la misma recreación de la tragedia asiática y también pone los pelos de punta! Me alegro que te haya gustado la película y sí, has hecho otro review! jajaja Un abrazo!
Pingback: Los ojos de Julia |
Vi la película nada a los dos días de su estreno y desde el inicio del tsunami, estuve con las lágrimas fuera hasta el final. Soy de los que piensan que cuando te estremece, cuando lo que estás viendo en la pantalla, toca de tal forma la fibra sensible, es que el trabajo está bien hecho. El director ha logrado su propósito. El toque hiperrealista de la película es lo que la hace más creible (aunque de antemano sepamos que se basa en una historia real), pero hay historias reales que intentan ficcionarla demasiado y caen en el error. Creo que este no es el caso. En definitiva, hacía tiempo que en el cine una historia no me arrancaba una lágrima y esta lo hizo. Felicidades Pablo, por tu blog. No te he dicho nada pero desde hace varios días lo voy siguiendo. Es un verdadero placer leer crítica de cine y además análisis tan completos, sin dejar pasar por alto nada. Enhorabuena, nos leemos. Luis Miguel Rojas, @luismrn25
Muchas gracias Luis Miguel por leerme y, en segundo lugar, por tomarte la molestia de comentar. Cuando existe gente que dice que las redes sociales no sirven para nada, aunque sólo sea por el hecho de que dos personas que nos dedicamos prácticamente a lo mismo estemos en contacto, siguiendo mutuamente nuestro trabajo, ya merece la pena desde mi punto de vista. Has escogido una de mis películas favoritas «Lo Imposible» para comentar, y yo que me alegro, porque al igual que tú pienso que está fantásticamente rodada, sin caer en el morbo ni el amarillismo. Con sensibilidad extrema y siempre tomándose en serio a sus personajes. Espero que no sea el último comentario tuyo que publiques en mi blog. 😉
Estamos en contacto y espero tener pronto noticias tuyas! Un fuerte abrazo.